“Todavía hay racismo en Boyacá”: líder indígena.
“La Política Pública hace parte de esa inclusión y se confunde como si se estuviera haciendo campaña política. No se tenía una Política Pública de etnias que tuviera un enfoque diferencial”.
El 80% de la población cundiboyacense son de raíces indígenas, pero hay que recordar que en el año de 1770, se prohibió las lenguas nativas en América y por lo tanto, “cuando a un pueblo le quitan la lengua, le quitan su espíritu y visión”.
En Tunja de 15 etnias indígenas, hay 6 aceptadas. “Estamos en tiempo de apertura, diferencia, diversidad pero ha habido cierta exclusión, todavía hay racismo en Boyacá y en el país”, dijo Xieguazinsa.
El líder indígena comentó que se están desarrollando unos talleres sobre etnias, juntas de acción comunal y Derechos Humanos, los cuales se están implementando desde el orden nacional y regional.
“Se ha hecho una invitación a los museos, universidades, para reconocer el patrimonio porque hay un vínculo de memoria roto; hay una generación de jóvenes desmemoriados”.
“La historia estuvo mal contada y por eso las Políticas Públicas son importantes; se deben incluir en los planes de etno-desarrollo desde lo lingüístico y antropológico”, finalizó el líder indígena.
Por: Andrea Rodríguez @andrearodrigueztb
OTRAS NOTICIAS
"El heavy metal estremeció la capital
Este domingo, el estadio Nemesio Camacho ‘El Campín’ en Bogotá vivió una noche inolvidable con la presentación de Iron Maiden, la legendaria banda británica que hizo temblar sus cimientos, tanto literal como figurativamente. Ante más de 40 mil fanáticos, la ‘doncella de hierro’ ofreció un espectá...
Adiós a las marcas de los gobiernos cada cuatro años
Ha sido aprobado en su último debate en el Congreso, el proyecto "Chao marcas del gobierno", que tiene como objetivo lograr un ahorro significativo para los ciudadanos colombianos, estimado en más de 2 billones de pesos.
En el contexto de las actuales sesiones parlamentarias en e...