Este 10 y 11 de octubre se realizará el Mercado Cultural en Tunja
 
							Los días viernes 10 y sábado 11 de octubre se realizará el Mercado Cultural Casa Candela en Tunja, donde se buscan productores locales, artesanías u objetos originales, con el fin de realizar un encuentro de saberes.
Dialogamos con Nancy Camacho, directora de la Escuela Casa Taller de Boyacá donde manifestó: este mercado será uno de los 6 mercados que se va a adelantar, donde se tiene el aval del Ministerio de las Culturas Las Artes y Los Saberes. Es una iniciativa para poder circular sabores, saberes, conocimientos y prácticas de nuestra cultura local del patrimonio material, inmaterial, el arte y la cultura”.
“Este año, tiene un invitado especial que es Slow Food, este movimiento en pro de alimento limpio, justo donde se hace homenaje a todas las personas que sufren de desabastecimiento de alimentos, vamos a dedicar este mercado a la protección y fortalecimiento de la agrobiodiversidad de Boyacá, por ser una de las fortalezas en el tema de la alimentación”.
Añadió: “En La Escuela Taller de Boyacá, trabajamos por el fortalecimiento de capacidades en nuevas generaciones de conocimientos tradicionales con la elaboración de las artesanías, objetos hechos con las manos y no solo de cosas antiguas, sino por ejemplo un cesto de esparto que además es una unidad de medida de los alimentos en el mercado, ahora los colegios están haciendo ferias de emprendimientos, creación de fanzines, imágenes para murales y queremos incentivar la creatividad en las nuevas generaciones”.
Durante este mercado cultural en los dos días, se tendrán emprendimientos, actividades culturales como rueda de tambores, cine, clown y alimentos como papas chorreadas, chúcula, amasijos para el día viernes, mermeladas, entre otros, carne al barril, (para almuerzo del viernes); así mismo se contará con una sabedora que va a explicar sobre estos productos, y el sábado al almuerzo se podrá comprar mazamorra chiquita.
“En el mercado no vas por cosas, vas por conocimiento para saber qué hay detrás de un alimento, qué hay detrás de un programa cultural y para intercambiar y aprender”, finalizó.
OTRAS NOTICIAS
 
							Pacto Bicentenario ya es una realidad con recursos del Estado
Al fin hay una noticia tangible en lo que tiene que ver con la conmemoración del Bicentenario. El Pacto Territorial, propuesto por el Representante Rodrigo Rojas se hizo realidad con una inversión final de $3.4 Billones de pesos para los departamentos de la Ruta Libertadora.
"Q...
 
							Minga Indígena Nacional se instala en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia ha autorizado la instalación de un campamento indígena en su sede de Bogotá, específicamente en la Concha Acústica de la Ciudad Universitaria. Esta decisión responde a la llegada de comunidades indígenas de los pueblos Misak, Nasa y Pijao, provenientes de depar...
