En Boyacá se llevará a cabo el primer Taller Construyendo País con sentido ambiental. Compensación por la huella de carbono generada, máxima reducción de plástico e inicio de obras para descontaminar la laguna de Tota, son algunos de los componentes del evento.
Detalles
Adyacente a los temas de Bicentenario y de generación de desarrollo con obras y los anuncios por parte del Gobierno nacional que esperan los boyacenses, en el Taller Construyendo País en Boyacá que se llevará a cabo en Aquitania el 2 de marzo habrá otro componente de fondo: Será un evento con alto contenido ambiental.
Así lo dispuso el gobernador Carlos Amaya, quien ha sido enfático en la sostenibilidad como pilar de su gobierno.
“El principal objetivo es que, con el Gobierno nacional, discutamos las obras que merece Boyacá en el Bicentenario y las necesidades e inversiones para que el departamento continúe avanzando los próximos cuatro años. Eso es un hecho. Pero también, vamos a hacer un evento con alto significado ambiental. Queremos enviarle un mensaje al país de que es necesario reducir el impacto que generamos sobre el planeta. Tenemos todo listo para que ese día la naturaleza, en lugar de sentir que la agredimos, sienta que le dimos una bocanada de aire fresco, que la cuidamos, que la consentimos y que ese es el camino que hemos seguido en Boyacá en estos tres años y el que creemos se debe seguir para un futuro sostenible”, puntualizó el gobernador Amaya.
Para empezar, el Gobierno departamental medirá la huella de carbono (sumatoria de gases efecto invernadero causados en una actividad específica y que incrementa el calentamiento global) que se genere ese día, la cual será compensada mediante la siembra de árboles nativos –arrayanes- en la zona.
De otra parte, ese mismo día se dará inicio formal a las obras de la planta de tratamiento de aguas residuales de Aquitania, cuya inversión por parte del Gobierno departamental es de 3.400 millones de pesos aproximadamente. Esta obra es un paso fundamental en la descontaminación y recuperación de la laguna de Tota, principal espejo de agua de Colombia, y era esperada no solo por los habitantes de la zona, sino por ambientalistas del país y del mundo entero.
El Taller Construyendo País también será un escenario libre de plástico, ya que los utensilios utilizados en los refrigerios y similares serán de cestería y papel; y el almuerzo, que constará de alimentos típicos de Boyacá, será servido en cestería y hojas utilizadas desde tiempos inmemoriales en la comida tradicional del altiplano cundiboyacense. Además, los banners impresos y elementos de ese tipo serán reutilizables.
De la misma manera, la Muestra de Emprendimiento Social y Cultural, se centrará en productos agroindustriales y artesanales como queso, panela, café, miel, cacao, tejidos y cerámicas, entre otros, los cuales representan un sector económico del departamento que en los últimos tres años han tomado fuerza, no solo como símbolos, sino como verdaderos generadores de desarrollo y bienestar para miles de familias que, apoyadas por el Gobierno de Boyacá, ven en la tierra una posibilidad real para construir su futuro.
El evento se realizará en la cancha de fútbol Aquitania y dará inicio a las 8 de la mañana.
Batalla por la seguridad vial
Este miércoles en Medellín, el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Transporte, se comprometió junto c...
¿Proyecto de vivienda San Jerónimo de Tunja será otro Torres del Parque?
El contratista Yofre Leonidas López, respondió en Energía Positiva a beneficiarios de la Urbanización San Jerónimo que hoy tiene retrasos en las obras; a causa de ello cerca de 400 familias perdieron la fe en este proyecto.
“El tormento inició con un proyecto para taxistas en la Administr...