Viernes de 'mochiliar' por Boyacá: "Los páramos de la tierra de la Libertad, y sus recursos hídricos"

Los páramos de la tierra de la Libertad, y sus recursos hídricos, son un gran tesoro natural digno de admirar y necesario proteger.
Leonardo da Vinci decía que “el agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza”; el agua recubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre, localizándose principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del agua total.
Boyacá cuenta con una gran riqueza natural, los páramos del territorio bicentenario representan el 18.3% de los que existen en el mundo, y le dan vida a millones de personas plantas y a animales, además regulan la cantidad de agua evitando inundaciones.
Aun así, son muy frágiles y estos se mueren por el cambio climático generado por el excesivo uso de recursos, combustibles fósiles, ganadería extensiva, minería, entre otros.
Desde el gobierno de Carlos Amaya, en el Año Bicentenario de Libertad, se continúan promoviendo estrategias y campañas para que los boyacenses hagan un uso racional y adecuado de este recurso y más aún en esta temporada de ‘Fenómeno del niño’.
El agua es una sustancia esencial e imprescindible para el origen y la supervivencia de la gran mayoría de todas las formas conocidas de vida. El agua es sinónimo de desarrollo sostenible y es indispensable en la vida de los seres humanos para disminuir los índices de pobreza.
Datos importantes
• Colombia posee el 49% de área en paramos en el mundo, las cuales ocupan el 1,7% del territorio nacional.
• El 19 % de áreas de páramo en Colombia se encuentran en el Departamento de Boyacá.
• Después del páramo Cruz Verde – Sumapaz con 333.420 Ha, la Sierra Nevada del Cocuy es la segunda con mayor área de paramo en Colombia con 194.098,13 Ha.
• El Departamento de Boyacá es el que posee mayor número de municipios con superficie mayor al 50% en los complejos de paramo, 19 Municipios.
- Páramos en el departamento de Boyacá
- Parque Natural Regional Unidad Biogeográfica Siscunsí – Ocetá, entre Sogamoso, Aquitania, Mongüa y Mongui
- Parque Natural Regional Serranía de las Quinchas, en Puerto Boyacá y Otanche
- Parque Natural Regional Paramo de Cortadera, entre Tuta, Toca, Pesca, Siachoque y Rondón
- Parque Natural Regional el Valle, entre Arcabuco, Cómbita
- Parque Natural Regional Serranía el Peligro, entre Moniquirá y Arcabuco
- Parque Natural Regional Páramo de Rabanal, en Samacá
- Parque Natural Regional Pan de Azúcar – el Consuelo, Santa Rosa de Viterbo, Cerinza, Belén y Tutazá
- Reserva Forestal Protectora Serranía el Peligro, entre Arcabuco, Moniquirá y Gachantivá
- Reserva Forestal Protectora el Malmo, en Tunja
- Reserva Forestal Protectora Cravo sur, en Mongua
- Reserva Forestal Protectora Cuchilla de Sucuncuca, en Miraflores
- Distrito de Manejo Integrado del Lago Sochagota, entre Paipa, Tuta y Firavitoba
OTRAS NOTICIAS

La Carranguerita y su “Embeleso”: tradición con alma moderna
Con apenas 15 años, Julieth Pesca más conocida como La Carranguerita se ha convertido en una de las voces jóvenes más representativas de la carranga en Colombia. Con más de 200 conciertos en su recorrido, escenarios como el Movistar Arena y festivales de talla nacional como el Mono Núñez en su hi...

Se amplía cerramiento en la Plaza de Bolívar por seguridad de los transeúntes
Como parte del proyecto de infraestructura del Plan Bicentenario, se ha ampliado el cerramiento del frente de intervención de la Plaza de Bolívar a la mitad del área total, con el objetivo de garantizar la seguridad de los peatones, así como el avance de las obras. De manera paralela avanza la in...