Irrecuperable, necesitaríamos un siglo para que el Amazonas vuelva a su estado natural

Hace unas semanas se conoció que por la deforestación que se viene presentando en la selva Amazónica, Noruega y Alemania retiran el apoyo económico que desde 2008 se venía dando para la financiación al Fondo Amazonía en el Brasil, Camila Silva, brasileña activista de Greenpeace dijo que la situación que se vive no se trata de algo natural, es algo criminal.
Ante las acusaciones del presidente Jair Bolsonaro, aseguró que las personas que trabajan en las ONG’s están ahí para mejorar la situación del medio ambiente y de los pueblos indígenas, que ninguno va a poner fuego para dañar la imagen del presidente. En cambio “él quiere hacer más hidroeléctricas, para él lo más importante es la economía y no le importa que se destruya la naturaleza, que la deforestación este aumentando muchísimo”.
Desde el Amazonas colombiano Adriana Bueno, activista ambiental con Hábitat Sur, resaltó que es una situación irreversible, y aunque en la zona colombiana aún no han llegado las oleadas de humo, al ser vecinos del estado del Amazonas de Brasil, donde ya se declaró la emergencia, si hay un riesgo ante la alta radiación y la sequía extrema, hecho que hace que sea más factible que se extienda las llamas.
Brigitte Baptiste precisó en Energía Positiva que lo que está sucediendo con la Selva del Amazonas del Brasil es un es el ejemplo a no seguir en tema estatal, pues con un gobierno que no sea consciente, sin perspectiva de cumplimiento de acuerdos, estamos en riesgo de seguir repitiendo estos eventos pero Colombia debe dar ejemplo de una acción concertada.
El daño ambiental es muy grande, gran cantidad de especies de flora y fauna está muriendo en medio del incendio “no creo que tengamos tiempo de recuperar el Amazonas, para que la selva vuelva a tener ese nivel de complejidad requiere por lo menos un siglo y la humanidad no tiene ese tiempo” dijo Baptiste.
Los expertos coincidieron en que es necesario apoyar las comunidades del Amazonas quienes representan el mayor recurso para regenerar y restaurar la selva, reivindicarnos con un territorio de Colombia que ha sido olvidado y permanece en total abandono del Estado y movilizarnos a través de un llamado desde la comunidad para ser conscientes del uso del plástico, por ejemplo, también a los gobiernos, por nosotros y las generaciones futuras.
Desde lo local, el director de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Ricardo López Dulcey, aseguró que desde el departamento se ha trabajado en la reforestación de diferentes puntos uno de ellos en la Serranía las Quinchas donde se sembraron 2400 hectáreas, además de las sanciones que se han impuesto. En el Lago de Tota, a hoteles y municipios se les han realizado multas por contaminación con residuos y extracción de recebo en la zona.
OTRAS NOTICIAS

Nicole Regnier liderará conversatorio con adolescentes y jóvenes sobre el uso seguro, responsable y creativo de Internet
La pandemia actual generada por el COVID-19 ha provocado un aumento significativo en el uso de Internet, pues muchos niños, niñas y adolescentes toman sus clases, juegan y socializan cada vez más a través de plataformas virtuales que pueden exponerlos en mayor medida...

Asonal Judicial se une al paro del 25 de abril
Se siguen enfilando los preparativos para el Paro Nacional del próximo jueves 25 de abril. A los estudiantes, sindicatos, profesores, obreros, indígenas, campesinado, trabajadores, ambientalistas, artistas, comunidad LGTBI, entre otros, ahora se suma Asonal Judicial de Boyacá y Colombia confirmó...