Papicultores también llevan del bulto con las políticas económicas en Colombia
Aseguran que están produciendo a pérdidas y piden impulsar el consumo local.
Colombia produce un promedio de 2.7 millones de toneladas de papa al año, pero las cosechas de los primeros tres meses del 2000 fueron escasas debido a que sobreproducciones anteriores llevaron a muchos agricultores a la quiebra
Javier Moreno, productor de papa en Boyacá, habló para Energía Positiva de distintos factores que en la actualidad están ocasionando que los paperos del país estén produciendo a pérdidas. “Los costos de producción están entre 35 y 40 mil pesos, y nunca se tiene en firme el precio de la compra”
Al iniciar el año y según el Dane, La escasez fue tan grande que en solo el primer trimestre de este año su precio aumentó más del cien por ciento, razón por la cual la decisión del gobierno Nacional, fue complementar la producción nacional con importaciones .
Según Fernando Flórez, director de la Región Central, “los campesinos siembran por olfato, lo hacen cuando hay buen precio, y eso hace que haya sobreproducción; sin embargo y cuando las cosas van mal, deciden no invertir en este producto…nosotros desde la RAPE buscamos determinar los estudios de productividad con la UPRA , una entidad que genera criterios, lineamientos e instrumentos para la toma de decisiones relacionada con la planificación agropecuaria y el desarrollo rural integral”.
El Valor agregado nos puede salvar
Juliana Otálora , es la gerente de Hortalizas Boyacá, una empresa fundada por agricultores de Samacá, Ventaquemada, Puente de Boyacá, “es una marca que le da valor agregado a los productos de nuestra tierrita y nace a raíz del paro agrario”.
Lo que hacen es lavar los productos, empacarlos de una forma diferente bajo la marca Hortagio.
“En Colombia las importaciones le quitan gran fuerza a nuestros productores, a raíz de la pandemia también hay disminución en la oferta, apoyamos a quienes cultivan con amor, con buenas prácticas agrícolas” dijo
Enlazan la producción en campo, el proceso en planta, logística y distribución de sus productos.
Firmas como Alkosto Hiperahorro, Makro, tiendas Ara entre otras compran sus productos.
OTRAS NOTICIAS
Corpoboyacá y ANLA llevaron a cabo la Audiencia Pública Ambiental de Playa Blanca
La Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá, en trabajo articulado con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, celebró la Audiencia Pública Ambiental en la Casa de la Cultura del municipio de Tota como parte del proceso de evaluación de la solicitud de autorización para...
Tenga en cuenta cierres viales para este 20 de Julio en Tunja
Este sábado 20 de julio la Plaza de Bolívar de Tunja será el escenario donde boyacenses y foráneos podrán apreciar a más de 400 soldados en el desfile militar y policial que simboliza la independencia de Colombia.
El desfile se realizará desde las 6 am hasta la 1:00 pm
El reco...