OMS pide a los medios hablar de suicidio, pero con responsabilidad

personÁngela Merchán

date_rangeSeptiembre 06, 2020

remove_red_eye2046 Vistas

No mostrar ubicación, no hablar del método, respetar la identidad de las personas, y no utilizar material video gráfico sensacionalista, son algunas de las recomendaciones

Unas 800.000 personas se suicidan cada año y los medios de comunicación desempeñan un papel importante a la hora de informar de manera responsable de esas muertes y contribuir a su prevención, dijo hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con motivo del Día Internacional de la Prevención del Suicidio, fecha que nos recuerda los retos en esta materia cada 10 de septiembre, la OMS ha actualizado su guía para los medios porque considera que las informaciones periodísticas pueden "mejorar o dificultar los esfuerzos de prevención"

Es importante trabajar en la prevención con los medios y no solo hablar de lo que no deben hacer, a fin de que la prensa pueda transmitir el mensaje de que el suicidio no es un tabú y que podemos y debemos hablar de ello. 

Según esta entidad, cada 40 segundos hay un suicidio y por cada uno de ellos hay otros 20 intentos. 

La guía recomienda proporcionar datos precisos sobre dónde se puede buscar y encontrar ayuda, informar de historias personales sobre cómo hacer frente a situaciones difíciles en la vida o a pensamientos suicidas y aplicar una precaución especial en las noticias sobre suicidios de famosos. 

La OMS también recomienda tener cuidado a la hora de entrevistar a familiares o cercanos afectados por un suicidio, ya que pueden ser una buena fuente para educar a otras personas sobre las realidades de estas muertes, pero se encuentran en una situación de crisis y duelo que se debe respetar.

El documento igualmente pide a los medios impresos y digitales que no destaquen las informaciones sobre suicidios en las portadas o en lo alto de las páginas y a las televisiones y emisoras de radio que no abran sus informativos con suicidios.

Además, la OMS considera que los reporteros no deben emplear un lenguaje sensacionalista o que normalice el suicidio, ni presentarlo como una solución constructiva a problemas.

Igualmente sostiene que es mejor no describir explícitamente el método usado para cometer el suicidio, la identidad, ni tampoco el lugar preciso donde ocurrió la muerte.

La organización señala además que deberían evitarse el uso de fotografías, vídeos o enlaces digitales que recogen la escena del suicidio.

La prevención del suicidio, reconocido como una importante prioridad de salud pública y cuya reducción forma parte del plan de acción de la OMS y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, requiere una "respuesta integral de diferentes sectores y niveles".



Categoria:
Noticias

OTRAS NOTICIAS

277 proyectos rumbo a Bicentenario

Una vez promulgada la Ley Bicentenario 1916, en julio pasado, en Toca, el gobierno ‘Creemos en Boyacá’ liderado por Carlos Amaya empezó a construir la propuesta de inversiones que persiguen, por su desarrollo, los 123 municipios del Departamento.

La labor contó con el acompañamiento de co...

Continuar leyendo

personPOSITIVA FM

date_rangeOctubre 16, 2018

remove_red_eye2556 Vistas

Secretaría de Turismo da a conocer programación para la Semana Mayor

El territorio boyacense ha preparado una variada programación religiosa y cultural, que ha sido consolidada en una cartilla digital, herramienta que permitirá planear la participación en los diferentes eventos.

“La Semana Mayor e...

Continuar leyendo

personComunicado

date_rangeMarzo 31, 2021

remove_red_eye1767 Vistas