Tratado de culinaria para mujeres tristes

personGina Rojas Hoyos.

date_rangeNoviembre 09, 2018

remove_red_eye2692 Vistas

Este lunes 12 de noviembre en el Teatro Maldonado de Tunja a las 2pm, el público de esta ciudad y los visitantes no se pueden perder esta adaptación al teatro de uno de los libros más novedosos del célebre escritor Héctor Abad Faciolince, calificado por él mismo como “un texto de carácter incierto, ya que no es una novela, ni un libro de cuentos, son recetas para curar mujeres tristes que necesitan perfumar su imaginación y sus más profundas fantasías, es un manual para burlarse a carcajadas de la melancolía”. Tal cual es la puesta en escena, dirigida y adaptada por Johan Velandia y con un poderoso elenco compuesto por Carolina Cuervo, Ana María Sánchez, Diana Belmonte y Paula Estrada. Los esperamos para que disfruten de unas nuevas y maravillosas recetas que sazonarán todo tipo de frustraciones.

  Este montaje es una radiografía de la melancolía femenina desde la lupa del humor. El alma femenina es la protagonista de este performance cómico, dramático, musical y físico que a manera de recetas culinarias condimentan las aflicciones de la mujer, que la arrojan al abismo emocional de la tristeza.   

El director asegura que “la puesta en escena conserva el espíritu incierto del libro y se concentra en desnudar el texto literario de Faciolince y revestirlo con las galas del teatro. Cinco actrices asumen la tarea y el difícil propósito de llevar literatura colombiana a las tablas. Sin adaptación, -salvo la selección de las mejores recetas-, sin artilugios escenográficos solo con el cocido artesanal de su propio talento; se logra dar vida a más de veinte mujeres tristes en el Teatro Nacional Fanny Mikey para desnudar sus almas, limpiar con lágrimas sus frustraciones y reír a gritos con sus historias”. La fea, la frígida, la soltera, la casada, la vieja, la celosa, la impaciente, la suicida, la feminista, la adultera y otras más hacen parte de este diverso y complejo recetario. 

Este tratado está permeado de los consejos, sabiduría y alquimia de las mujeres de la casa de la familia Abad Faciolince. Es la mujer y su revoltijo emocional entre las lágrimas y la carcajada, entre la locura y la cordura en ese espacio destinado a la melancolía desde la paciente escucha de un hombre. 

El dramaturgo: 

Héctor Abad Faciolince es escritor, traductor y periodista. Nació en Medellín en 1958. En 1977 realizó estudios de filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, y de Medicina en la Universidad Javeriana de Bogotá. En 1978 viajó a México y estudió talleres de poesía y narrativa en La Casa del Lago, el primer campus cultural de la Universidad Autónoma de México. En 1979 regresó a Medellín y comenzó a estudiar Periodismo en la UPB. En 1982 hace estudios de inglés en Nueva York y más tarde se va a Italia en donde estudia Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Turín. Desde sus años de estudiante había empezado a traducir al castellano diverso autores italianos: Umberto Eco, Leonardo Sciascia, Italo Calvino, Tomasi di Lampedusa, Gesualdo Bufalino, Primo Levi y Natalia Ginzburg, entre otros. Estas traducciones se publicaron en libros y en suplementos literarios mexicanos. 

En 1992 regresó a Colombia y desempeñó distintos oficios. Dirigió durante tres años la Revista de la Universidad de Antioquia y fue también director del Fondo Editorial de la Universidad EAFIT. Trabajó también como periodista y columnista para distintos medios colombianos: El Espectador, Cromos, El Colombiano, y las revistas Cambio y Semana. 

En 1998 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría columna de opinión; recibió ese mismo premio en el año 2006. En 1999 fue corresponsal de la revista Cambio en Estados Unidos, con sede en Boston. En 2000, su novela Basura recibió el Primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora; en 2004, su novela Angosta fue premiada en China como la Mejor Novela Extranjera del Año; en 2006 recibió una beca del DAAD y vivió un año en Berlín. 

En noviembre del año 2006, publicó su libro más celebrado, El olvido que seremos, en donde revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las circunstancias de su asesinato. Por este libro ha recibido premios en Lisboa y en Washington. 

Actualmente es columnista y asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también con El País de Madrid, el NZZ de Zurich y otras publicaciones nacionales e internacionales. Sus novelas han sido traducidas a distintas lenguas, entre ellas inglés, portugués, italiano, chino, francés y alemán. 
 

El director: 

Johan Velandia ha combinado prolíficamente la actividad teatral y literaria en el ejercicio de la actuación, la dirección escénica y la dramaturgia. Su formación como actor y maestro en Artes Escénicas la realizó en la Academia Superior de Artes de Bogotá ASAB (2004). Paralelo a sus estudios, ha experimentado como director en puestas en escena interdisciplinarias donde establece diálogos entre lenguajes como la danza, la música en vivo y el teatro. Gracias a los beneficios del premio Artistas Jóvenes Talentos otorgado por el ICETEX y el Ministerio de Cultura; cursó sus estudios de posgrado en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid-España en el Master Oficial en Artes Escénicas e Interdisciplinarias. 

Ha actuado en piezas teatrales como: “El Purgatorio de margarita Laverde” y “Que viva Andrés Caicedo”, “Mentiras Ejemplares” de Sandro Romero Rey, “Romeo y Julieta” de Farley Velásquez, “El gato que andaba a su aire” y “Mozart” dirigido por Marisol Rozo, “El hobbit” de Everet Dixon, “Déjame decirte Algo” deFabiana Medina y “CAMARGO” de su autoría. Ha dirigido obras como “El infinito sin estrellas”, “Capítulo Doce” ,“La Correspondencia” “La Serpentina” y sus más recientes puestas en escena “Trio”, “Parábola del Insulto”, “Momo”, “Camargo” y “El ensayo”.

En el área audiovisual ha dirigido los Video-danza “Triptico de Inmigrantes”, “A tu lago” premiado en la bienal de video danza de Madrid, España “Madridendanza” y en el ACT festival de Bilbao, España. “ONLY” y “JAQUE” Premio Nacional de Vídeo Danza en el 2011 y 2015 respectivamente. Se ha destacado como dramaturgo de obras como “La ceguera del Halcón”, “Llamada perdida”,"Barman y Robinson” "Trío", “Momo”, “CAMARGO”, “El ensayo”.

  Ficha técnica: 

Dirección y adaptación de Johan Velandia.

Producción del Teatro Nacional.

Elenco: Carolina Cuervo, Ana María Sánchez, Paula Estrada y Diana Belmonte.

Asistente de dirección: Sergio Castillo.

Coreografía: Anibal Quiceno.

Fotografía: Gabriel Carvajal.

Composición musical: música en escena - Diana Belmonte - Déjate envejecer (Samir Aldana).

Vestuario: Adán Martínez

 


Categoria:
Noticias

OTRAS NOTICIAS

¿Por qué el país no se detuvo para parar una guerra política?

¿Por qué el país no se detuvo para parar una guerra política? ¿Dónde estaba el Congreso? Es la reflexión que hizo Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad en el día de ayer.

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, o Comisión de la...

Continuar leyendo

personAndrea Rodríguez

date_rangeJunio 29, 2022

remove_red_eye1605 Vistas

Tunja ya tiene representante en el Concurso Alrededor de Iberoamérica

El concurso Alrededor de Iberoamérica con Proactiva se acerca a su etapa final y Tunja ya tiene representante. Se trata de Alejandra Guío Pacheco, estudiante del colegio Coopteboy, de Tunja, quien fue la afortunada ganadora del concurso Alrededor de Iberoamérica en la capital boyacense. Su dibujo...

Continuar leyendo

personPositiva

date_rangeAgosto 04, 2017

remove_red_eye3318 Vistas