Holocausto en el Palacio, 34 años de un crimen impune

personErika Sánchez

date_rangeNoviembre 07, 2019

remove_red_eye2250 Vistas

 Un miércoles 6 de noviembre de 1985 el M19 entró al Palacio de Justicia y retuvo a varias personas que en ese momento se encontraban al interior del lugar, se señaló como responsable a las fuerzas militares de la desaparición de varias personas allí.


El hecho fue calificado como un crimen de lesa humanidad, sin embargo, luego de ser condenado el Coronel Alfonso Plazas Vega a 30 años en el 2010, la misma Corte Suprema de Justicia lo absolvió en el 2015 y quedó en libertad, además la Fiscalía concluyó que no hubo desaparecidos en este fatídico episodio del país.


Muchos familiares de las víctimas del holocausto aún se preguntan qué pasó con ellos, dónde se encuentran sus restos y quién es el responsable; algunos con más suertes recibieron las cenizas de sus allegados pero sin respuestas satisfactorias, como es el caso de Rosa Milena Cárdenas, hija de Luz Mary Portela quien realizaba el remplazo de su mamá en la cafetería “como se ve en los videos, mi madre sale viva hacia la Casa del Florero y 30 años después nos la entregan calcinada y nos dicen que murió en el cuarto piso, el Estado ha querido mantenerlos desaparecidos, hay un pacto de silencio entre los militares” aseguró.


René Guarín, hermano de Cristina del Pilar Guarín, cajera de la cafetería, asegura que “aún hoy, 34 años después, el Estado le sigue apostando a que no se sepa la verdad”. Según relata su hermana de 26 años desapareció en un hecho consentido por el Estado, ya que “días antes se hablaba de la toma, fue anunciada por la prensa, sin embargo dejaron que ocurriera”, y agrega que los militares no realizaron la retoma hasta asegurar la vida de Clara Forero, esposa del entonces ministro de gobierno Jaime Castro y al hermano del presidente de la República Jaime Betancur, solo hasta ese momento darían vía libre a la ‘operación rastrillo’.


Por su parte, la escritora y periodista Olga Behar, quien fue perseguida y exiliada por conocerse que había hablado con una de las militantes del M19 que salió viva del Palacio de Justicia, como parte de la investigación para su libro “Noches de Humo”, conoció que el presidente Belisario Betancur “estaba frente a una condición de debilidad frente a los militares y ciertos sectores políticos quienes tenían una posición radical contra las organizaciones guerrilleras” y aunque convocó a un consejo de ministros en el que incluyó altos militares “dejó todo en manos de ellos cuando los militares le dicen que la situación es susceptible de ser controlada y había que salvar la democracia, es decir, la presidencia y el honor militar”


Aunque luego el presidente Betancur asumiría toda la responsabilidad de lo ocurrido en aquel suceso, nunca fue juzgado por los 77 asesinados y 11 desaparecidos del Palacio de Justicia; al contrario, “Belisario Betancur murió siendo conocido como un gran poeta y un gran expresidente” dijo Guarín.




Categoria:
Noticias

OTRAS NOTICIAS

El libro que registra la ola emo

Existe un libro que está generando gran expectación entre los fanáticos de la música emo de los años 90 y 2000. Se trata de "Negatives: A Photographic Archive of Emo (1996-2006)", una obra que captura la esencia y la historia visual de una de las corrientes musicales más influyentes de su época....

Continuar leyendo

personErick Leonardo

date_rangeAgosto 29, 2023

remove_red_eye1364 Vistas

Gobernación de Boyacá declara la alerta naranja para contrarrestar la propagación del Covid-19

El paulatino incremento de casos de Covid-19 en el departamento en las últimas semanas, obligó a la Gobernación de Boyacá a fortalecer las medidas para prevenir el contagio de la enfermedad.

La alerta naranja decretada este marte...

Continuar leyendo

personPOSITIVA FM

date_rangeAbril 21, 2021

remove_red_eye1401 Vistas