Plan de alimentación garantizado en Tunja

personPositiva

date_rangeEnero 16, 2018

remove_red_eye2255 Vistas

pae Aunque no se ha formalizado el contrato con el operador del Plan de Alimentación Escolar, el secretario de Educación de Tunja, padre Víctor Leguízamo, aseguró que se garantiza el servicio y que en los próximos días se tendrá el contrato, con las sugerencias realizadas por veedores. Sin embargo, no se conoce si se contará con el PAE desde el primer día. Por su parte desde el Ministerio de Educación, en la tarde de ayer se emitió un comunicado en el que se propone cambios estructurales para mejorar el Programa de Alimentación Escolar – PAE. La propuesta de una serie de medidas para mejorar los procesos de planeación, contratación y ejecución la presentará esta semana la ministra Yaneth Giha. De acuerdo con la Ministra Giha Tovar, “es necesario que entre todos defendamos la alimentación escolar de los niños y adoptemos las acciones que sean necesarias para proteger los recursos del PAE de intereses particulares. Sobre los responsables de actos de corrupción debe caer todo el peso de la ley”. Recordó que el Programa de Alimentación Escolar, que busca promover la permanencia de los estudiantes en las instituciones educativas, ofreciendo un complemento a la alimentación que reciben en su hogar, permite la distribución de más de 5 millones de raciones diarias de alimentos en los colegios oficiales del país y reconoció algunas complejidades. Hoy se presentan problemas como demoras en la contratación debido a la diversidad de fuentes de recursos o doble contratación. Por ejemplo, municipios que suscriben contratos de alimentación escolar, sin tener en cuenta que la gobernación garantiza cobertura del 100%. “En un mismo colegio, puede pasar que una parte de los estudiantes sean atendidos por un operador y otros por otro operador, o que se genere duplicidad en la prestación del servicio”, explicó la Ministra. Mayor eficiencia y transparencia para el PAE Una de las medidas propuestas por el Ministerio de Educación Nacional para lograr un PAE más eficiente y transparente, consiste en asignar todas las fuentes presupuestales con las que se financia el programa únicamente a las Gobernaciones y los municipios certificados, es decir, 95 Entidades Territoriales Certificadas y no a los más de 1.000 municipios del territorio nacional como ocurre actualmente. Esto facilitaría el monitoreo y control de los recursos y evitaría la duplicidad del servicio. Por otra parte, se propone la creación de un organismo que fije lineamientos de política sobre la operación del PAE a nivel país, articule los recursos entre las entidades de orden nacional y territorial y pueda estandarizar precios de los alimentos con estudios de mercado. De esta manera, se evitaría la posible desviación de recursos con el pago elevado por productos o alimentos. Este organismo también estaría en capacidad de garantizar el servicio de alimentación escolar en casos especiales, por ejemplo, en aquellas entidades territoriales que no tengan la capacidad o donde exista un mal manejo del PAE. El Ministerio de Educación también ha propuesto el replanteamiento de los criterios de focalización, de tal forma que el PAE llegue a tiempo y con calidad a quienes más lo necesitan. En este sentido, los recursos del Gobierno nacional se deben destinar, principalmente, a garantizar la cobertura de los estudiantes que pasan más horas en el colegio con la Jornada Única o en internados, están en zonas rurales, son víctimas del conflicto, pertenecen a población étnica y/o a estratos socioeconómicos más bajos, registrados en los colegios oficiales. También es importante que los alumnos reciban los alimentos durante la jornada escolar y no al finalizarla. Estas y otras alternativas, que buscan garantizar mayor eficiencia y transparencia en el uso de los recursos dirigidos a financiar la alimentación escolar, han sido socializadas por la Ministra de Educación Nacional, Yaneth Giha, en múltiples reuniones con Gobernadores y serán ampliadas el próximo viernes 19 de enero, en el marco de la Cumbre organizada por la Federación Nacional de Departamentos. Este año, 66 de las 95 Entidades Territoriales Certificadas iniciarán la operación del PAE en las primeras semanas del calendario escolar. Las 29 ETC restantes aún están definiendo sus procesos de contratación. El Ministerio de Educación realiza un acompañamiento técnico a estas Entidades Territoriales para que logren iniciar la operación del programa en el menor tiempo posible.

Categoria:
Noticias

OTRAS NOTICIAS

LA DIAN LANZA INFORME QUE MUESTRA EL PANORAMA DEL CONTRABANDO EN EL PAÍS Y SUS INICIATIVAS PARA ATACARLO

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) lanzó el informe Panorama del contrabando en Colombia, en el que se presentan estadísticas del contrabando en el país y las acciones que la entidad ha desarrollado para contrarrestarlo.

Según el informe, entre 2018 y 2022, el 10 % del va...

Continuar leyendo

personComunicado de Prensa

date_rangeAbril 29, 2024

remove_red_eye1498 Vistas

Proyectos sostenibles: energía limpia, buses eléctricos y potabilización de agua en 173 municipios del país

En el marco de la COP16 Findeter presenta un balance de su gestión durante estos 2 últimos años para impulsar y apoyar proyectos que promuevan la conservación del medio ambiente, orgullosos porque desde la entidad se ha desembolsado más de $1,81 billones entre agosto de 2022 y septiembre de 2024...

Continuar leyendo

personPaula Rodríguez Correa

date_rangeOctubre 28, 2024

remove_red_eye914 Vistas