MADE IN BOYACÁ le apuesta a los artistas locales
Con el propósito de impulsar en la región la empresa cultural y visibilizar a los artistas locales, nace Made In Boyacá.
Para Carlos Jiménez, gestor de esta iniciativa, las Industrias Culturales toman cada vez más fuerza en Boyacá y surge entonces la producción y la comercialización de contenidos creativos, los cuales son intangibles.
El gestor cultural considera que es una buena inversión para promover el desarrollo artístico del Departamento. Recuerda que ellos viven las mismas oportunidades que nosotros y qué mejor que apoyar en algo que se convertirá en la voz de nuestro país.
¿Cuál es la situación actual del arte en Boyacá?
En el mismo medio se han pronunciado artistas, gestores de espacios culturales los cuales han concluido que en un sistema básico de producción, distribución y consumo artístico que no se ha transformado como debiera. vale la pena ser autocríticos y reconocer las circunstancias que dan paso a formular espacios de cambio como el Made In Boyacá.
No obstante, el fondo del asunto no radica solamente en estos escenarios de comercialización, sino en las plataformas de circulación que tienen los artistas a nivel local.
[gallery link="file" columns="1" size="full" ids="1325"]
Primera Gira de Conciertos Made In Boyacá
Una apuesta para valorar y apoyar a los artistas de la tierra!
La mejor manera de apoyar y darle un valor a las nuevas propuestas musicales y exaltar el talento de los artistas boyacenses es asistiendo a sus presentaciones; por tal razón la organización de Made In Boyacá invita a todos los boyacenses el próximo 18 de noviembre a partir de las 7:00 de la noche a un concierto en el Teatro Boyacá (Plazoleta de San Francisco).
En su primera versión esta plataforma invita a la Juana, quien pondrá en escena el trabajo de 8 años y una mezcla de folclore del caribe y sonidos electrónicos y modernos, resultado de su amplia trayectoria nacional; La Juana, es una artista boyacense, que llega al Made In Boyacá con su primer sencillo 'Baila junto a mí', bajo la guía de Cid Branko, uno de los productores musicales más reconocidos de colombianos.
A la escena le pone el sabor Jag Makú con una fuerte representación de la identidad y el sentido de pertenencia por las raíces, fusionan géneros como el reggae, ska, funk y latin rock entre otros; vienen de realizar el circuito de la montaña por Boyacá.
También hace parte de esta primera edición, Nasa Histoires; la agrupación proviene de un conjunto de raíces musicales diversas que cobijan un paisaje cultural del mundo en todos sus aspectos, la mezcla de sonoridades como el jazz, gypsy jazz, swing, bossa nova y la música colombiana.
El colectivo musical, nació como un proyecto experimental en 2015 y fue creciendo con su paso por distintos festivales de renombre nacional.
Categoria:
Noticias
OTRAS NOTICIAS
Más de nueve mil millones de pesos serán para la construcción del estadio de atletismo en Tunja
Se espera que los estudios y diseños de este escenario deportivo estén listos antes de que finalice este año 2022. El estadio de atletismo de Tunja se construiría en el mismo lugar donde hoy se ubica la pista de atletismo de la Villa Olímpica de Indeportes, y la idea es que la obra se lleve...
