Gobierno Nacional y líderes del nororiente de Boyacá logran acuerdos

Tras cuatro días de diálogo, se acordaron diez medidas clave que garantizan la permanencia campesina, protegen sus derechos y reconocen su papel en la conservación ambiental.
• El acuerdo reconoce a los campesinos como aliados estratégicos en la defensa del páramo y establece garantías jurídicas, productivas y territoriales para su permanencia en el ecosistema. Ventaquemada (Boyacá), 9 de agosto de 2025 (@Minambienteco) – Luego de cuatro días de diálogo y escucha activa, el Gobierno nacional y la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano – Seccional Sierra Nevada El Cocuy, alcanzaron un acuerdo que permitió el levantamiento del paro campesino en la región. La ministra (e) de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez Torres, destacó que los habitantes del páramo son reconocidos como aliados naturales en la defensa de sus ecosistemas, y reafirmó que “el páramo no quedará sin instrumento de protección con enfoque territorial”. Principales acuerdos alcanzados:
1. Modificación del artículo 3 de la Resolución 261 de 2018 Se incluirá un parágrafo que garantice los derechos agropecuarios de los campesinos del páramo, evitando el uso del término “exclusión” en las zonas de cultivo.
2. Modificación del artículo 5, numeral 6 de la Resolución 128 de 2017 Esto garantizará a las y los campesinos los atributos del derecho de propiedad, sin más limitaciones que las dispuestas en la Ley y en la Constitución Política de 1991.
3. Reglamentación del Acto Legislativo 001 de 2023 Se establecerán mecanismos de participación comunitaria, priorizando a los campesinos de alta ladera, y se revisarán actos administrativos incompatibles.
4. Fortalecimiento de cadenas agrícolas campesinas Se incluirá la participación de los campesinos de alta ladera y páramo en Planes de Ordenamiento Productivo, fin de impulsar acuerdos en sectores como carne, leche, papa, cereales y hortalizas.
5. Estudio de revocatoria de resoluciones ambientales Se iniciará el procedimiento jurídico para revisar las resoluciones 1275 de 2014 que adopta la zonificación ambiental y el ordenamiento de la Reserva forestal del Cocuy y, la 1405 del 2018, que delimita el área de páramo Sierra Nevada El Cocuy. Esto, sin perjuicio de que bajo ninguna circunstancia el páramo quedará desprovisto de un instrumento de protección y control ambiental frente a actividades de alto impacto, particularmente la minería y los hidrocarburos. Para el cumplimiento de este acuerdo, la Gobernación de Boyacá firmó un convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) para brindar asesoría y acompañamiento técnico y jurídico a las comunidades para la presentación de insumos para la revocatoria de las resoluciones 1275 de 2014 y 1405 de 2018, emitidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
6. Suspensión parcial de la Resolución 0680 de 2011 Corpoboyacá suspenderá los efectos de la Resolución 0680 de 2011, “por la cual se adopta el Plan General de Ordenamiento Forestal (PGOF) en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá”, en lo que corresponde a las unidades forestales de Norte, Gutiérrez y Valderrama, mediante acto administrativo motivado.
7. Instalación de mesa técnica sobre la Resolución 138 de 2014 Se conformará una mesa entre el Ministerio de Ambiente, CAR Cundinamarca, Corpochivor y la Federación de Parameros para discutir su impacto en la cuenca alta del río Bogotá, especialmente en Villapinzón.
8. Diálogo sobre territorios excluidos de la frontera agrícola Se garantizará la participación comunitaria en procesos ambientales, considerando las realidades de cada territorio.
9. Modificación de la Resolución 680 de 2011 por parte de Corpoboyacá Se suprimirá la palabra “productiva” en el artículo 4, numeral 1, renglón 7. Además, se adelantarán mesas técnicas con la Federación para abordar los POMCAS y los EOTs.
10.Compromiso de la Federación Paramera Campesina del Nororiente de Colombia Con la firma del acuerdo, se restablece la normalidad y se levantan los bloqueos establecidos en el marco de la movilización. La suscripción de los acuerdos se realizó en el emblemático Puente de Boyacá, con la participación del Gobierno nacional, representado por los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Agricultura y Desarrollo Rural, en articulación con el Ministerio del Interior, a través del viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos, Gabriel Rondón Olave. También hicieron parte del proceso Parques Nacionales Naturales, Corpoboyacá, la Agencia Nacional de Tierras, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y el Ministerio Público.
El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, desempeñó un rol fundamental como mediador y facilitador del diálogo, contribuyendo activamente a la construcción de consensos
OTRAS NOTICIAS

Consejo Departamental de Patrimonio Cultural retomará labores en 2024
Luego de dedicados análisis, este espacio de participación ciudadana avaló la mayoría de las peticiones presentadas.
De la socialización de las actividades del Convenio 3474 de 2022, para "desarrollar inventarios y registros del patrimonio cultural de acuerdo con la metodología e...

#Video Dillon Francis en Estéreo Picnic
Francis nacido en Los Angeles, cobró un poco de fama después de haberse ganado el reconocimiento del DJ estadounidense Diplo y poco después hicieron la canción "Que Que". Su canción "Masta Blasta", originalmente tenía las 130 pulsaciones por minuto que suele tener una canción del género house, pero...