Delimitación de páramos VS. termoeléctricas

Las provincias Norte y Gutiérrez, las dos son cubiertas de páramo y propietarias de enormes riquezas naturales. Su conservación ha sido quizás una de las tareas más importantes de mandatarios locales y regionales, pero ahora se ha transformado en garantizar los derechos de los campesinos que allí habitan. La Ley de delimitación de páramos, según la comunidad, los dejaría completamente desamparados por lo que su nueva misión será defender su territorio.
Las voces
Roberto Arango del municipio de Güicán se refirió a la defensa que adelantan en el territorio, asegurando que la zona norte de Boyacá se encuentra en alerta por la forma como se va a realizar la delimitación de los páramos pues generaría un nuevo desplazamiento de la comunidad, esta vez no por culpa de la guerra sino por políticas que, dice, no los ha tenido en cuenta. Pero además mortifica las licencias que se han dado a termoeléctricas.
“La Ley afecta a las familias de esta región, la biodiversidad en el páramo ha sido conservada por los campesinos y es el único sistema a nivel nacional que no ha sufrido afectaciones”, aseguró Arango.
Con este panorama, los campesinos decidieron que acudirán el 5 de junio en Bogotá para pedir al Gobierno nacional que no haga el proceso pues además de afectar las actividades agropecuarias, El Cocuy y Güicán desaparecerían jurídicamente pues serían inviables porque más del 90 % de su territorio entrarían en la prohibición de trabajar la tierra.
Aclaró que ellos han asumido por años la defensa de la naturaleza, han cuidado el páramo, han hecho un esfuerzo por mantenerlo y así ninguno de los recursos que allí se encuentran ha resultado afectado.
La polémica termoeléctrica
“Aquí sabemos que el Gobierno nacional no tiene ningún interés de conservación, sino quieren nuestros recursos naturales para hacer negocios, por ejemplo, se va a otorgar licencia ambiental para termoeléctrica en medio de cuatro páramos en el municipio de Boavita, mientras que nosotros hemos hecho lo posible por trabajar conservando nuestra naturaleza”, agregó el ciudadano.
Y es que pese a que esta obra se ha rechazado, todo parece indicar que ya hay una socialización en pie bajo el pretexto de mejorar la calidad de vida, pero “en realidad va a dañar los ecosistemas que hay en esta zona de Boyacá”.
Foto: El Tiempo.
OTRAS NOTICIAS

Declaran Calamidad Pública y Alerta Amarilla para proteger a los boyacenses del Covid-19
Tras el análisis realizado en Consejo Departamental de Gestión de Riesgos de Desastres, encabezado por el gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán Adame; el secretario de Salud del departamento, Jairo Mauricio Santoyo y el coordinador de Gestión de Riesgos, Germán Bermúd...

“Desaparecieron cerca de 800 mil negocios”: Jacinto Pineda, Esap
El docente y profesional de la Escuela de Administración Pública-Esap, dijo a Positiva FM que “las tiendas de barrio son los también llamados micronegocios y es el más complejo de determinar ya que es un mercado de mucha dinámica, donde el micronegocio según el DANE, es aquel que solo se utiliza...