¿Cuál es la situación de los vendedores informales de Tunja?

Andrea Rodríguez dialogó con varios invitados en Positiva 101,1 FM sobre la reubicación de vendedores informales de Tunja, aquí algunas opiniones:
Nelson Andrés Villabona Rueda, personero de Tunja expresó:
“Nosotros como ministerio público estamos acompañando distintas actividades; hay varias acciones populares, algunas presentadas por los mismos comerciantes, otras que se están adelantando con la Cámara de Comercio, reclamación de la comunidad, comerciantes y vendedores y por eso estamos acompañando los operativos, estamos exigiendo que la administración municipal defina cuáles son los protocolos y que se garantice el derecho al libre proceso, de defensa y contradicción, y que sabemos que se tiene que hacer recuperación del espacio público, pero también se respeten los derechos de quienes están ocupando este espacio no desde ahora sino hace varios años”.
Sofía Gutiérrez del grupo Centinelas de Tunja expresó: “están tapadas las calles con estas mercancías, tenemos que hacerles ver que hay que recuperar la ciudad. Se les debe hacer un acompañamiento porque queremos ver una ciudad limpia”.
Ricardo González de Centinelas de Tunja: “Hay 3 sitios que son las plazas de mercado para frutas y verduras, el Hoyo de la papa para los emprendedores y vendedores de ropa, se les está haciendo un centro comercial cerca al colegio el Rosario".
José Orlando Orjuela Albarrín, representante visual del municipio y el departamento. “ hay 3.600 personas en condición de discapacidad solo en Tunja y 42 mil en Boyacá. Hay que decirles a los comerciantes que las vías son peatonales. Para nuestra población hay unas baldosas táctiles en el Centro para tener una guía, pero colocan un puesto, sillas y no hay cómo pasar, hay personas que son muy amables pero otras que no lo son”.
“Yo invito para que tengamos una cultura ciudadana, todos tenemos derecho al trabajo pero también al espacio, Tunja parece un mercado persa. No queremos que nos vean como personas raras, hay espacios donde se pueden reubicar, buscar estrategias y no llegar a los choques sino al diálogo”.
Eliécer Sánchez, Presidente de la Cooperativa Coovename opinó sobre la reubicación de los vendedores informales “no se hizo un estudio socio económico para poder llevar una reubicación. No se desarrolló un estudio de viabilidad. Nos merecemos unas condiciones dignas, la idea es llegar a unos acuerdos y propuestas, ojalá se pueda hacer un proyecto de reubicación digno, porque detrás de cada uno de nosotros tenemos unas connotaciones importantes. Si miran la calle 19, respetamos en fila. Todo ha sido con base a la falta de planificación y de manera impuesta. Nos hemos sentidos discriminados los trabajadores de economía popular. No podemos mostrar al mundo lo que no somos”, finalizó.
OTRAS NOTICIAS

La Secretaría de Cultura y Patrimonio invita a regalar arte esta navidad con la campaña Artífices, regala Arte de nuestra Tierra
La Gobernación de Boyacá con su Secretaría de Cultura y Patrimonio impulsan para esta Navidad la campaña denominada: Artífices, “Regala Arte de nuestra Tierra”, la cual busca resaltar el trabajo de los artesanos y su riqueza ancestral, representado en detalles hechos...

Fracking: por ahora no habrá explotación pero si proyectos piloto
En los últimos días se dio a conocer la decisión del Consejo de Estado de mantener la medida cautelar con la que no se permite el Fracking pero si los proyectos pilotos de investigación, según Carlos Andrés Santiago, de la Alianza Colombiana Libre de Fracking, “los pr...